Clases de Comprensión
3 de marzo
Observamos atentamente el video "¿Te atreves a soñar?"
Elaboramos
una definición de:
Zona de confort:
Zona de aprendizaje:
Zona de pánico:
Zona mágica:
Después de trabajar...
- Zona de confort: es lugar imaginario donde nos sentimos cómodos porque estamos acostumbrados ya que sabemos lo que hay y no corremos riesgos. Tal vez no nos guste pero nos sentimos seguros.
- Zona de aprendizaje:
lugar imaginario donde aprendemos cosas nuevas. Posibilita ampliar nuestra zona
de confort.
- Zona de pánico: lugar de
miedos: a equivocarnos, a fallar, a fracasar, a que piensen mal de uno, a ser
rechazado, a la vergüenza, al ridículo.
- Zona mágica: lugar donde
superamos nuestros miedos y cumplimos nuestros sueños. Aumenta nuestra
autoestima y nos atrevemos a correr riesgos.

10 de marzo
Obervamos estas imágenes.
Morir en la pavada
Una vez un catamarqueño, que andaba trepando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.
No sabiendo lo que era, decidió llevárselo, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos era del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca.
Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito no del todo igual, no desentonaba demasiado del resto. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Sí, señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.
Como no tenía de dónde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar frutitas maduras de los árboles. Vivía en el gallinero y le tenía miedo a los animales lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de atrás después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo a las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.
A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a
solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la
soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en
bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala.
Cualquier cosa que lo impresione, es inmediatamente respondida con una sonora
burla. Cosa muy típica de estos pajarotes, que a pesar de ser grandes no
vuelan.
Un
mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las alturas, nuestro animalito
quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin
mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como
un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos,
acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban
distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una
nostalgia poderosa. ¿Y él, por qué no volaba así? El corazón le latió apresurado y ansioso.
Pero en
ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió
de él cuando escuchó su confidencia. Le dijo que era un romántico y que se
dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y
acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo
de gusanos.
Desorientado
el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo
devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una
profunda insatisfacción interior que lo hacía
sentir extraño.
Nunca
descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegando a viejo, un día murió. Sí,
lamentablemente murió en la pavada como había vivido.
¡Y pensar que había nacido para las cumbres!
Responde.
- 1. ¿Cómo actuaba el pichón de
cóndor entre los pavos?
- 2. ¿Qué pasaba cuando estaba
solo?
- 3. ¿Por qué los pavos no aguantan la soledad?
- 4. ¿Qué sintió cuando vio las aves que planeaban por el cielo?
- 5. ¿Cómo reaccionó ante ese
sentimiento? ¿Cómo influyó ese hecho en su vida?
- 6. ¿Qué confidencia le hizo a
la pava?
- 7. ¿Cuál es el significado de
ser "realista" para los que viven en la pavada?
- 8. ¿Por qué el cóndor no descubrió su verdadera identidad?
- 9. ¿Hay gente del mundo de hoy que viva en la pavada? Dar ejemplos.
- 10. ¿Por qué es difícil dejar de vivir en la pavada?
- Relaciona el video con el cuento.
- Recordamos el texto "Siempre fue un tronco", la frase de Shakira, el video y el cuento y elaboramos un texto para convencer a alguien de salir de su zona de confort.
Lee con atención y encuentra dos textos coherentes
y cohesivos.
Distínguelos.
Los sapos son animales nocturnos sapo de la noche que durante el día se ocultan en sapo cancionero que vives lugares oscuros y durante la noche soñando junto a tu laguna se dedican a la caza de insectos gusanos babosas lombrices tenor* de los charcos, grotesco* trovero* y otros invertebrados normalmente son de color que estás embrujado de amor pardo grisáceo tienen verrugas en la por la luna piel y la cabeza plana tú te sabes feo el canto del macho que y contrahecho* emite desde su escondrijo y por eso de día es corto y aflautado tu fealdad ocultas.
Tenor: cantor. Grotesco: sin educación. Trovero: poeta. Contrahecho: deforme.
después de trabajar...
Los sapos son animales nocturnos sapo de la noche que durante el día se ocultan en sapo cancionero que vives lugares oscuros y durante la noche soñando junto a tu laguna se dedican a la caza de insectos gusanos babosas lombrices tenor* de los charcos, grotesco* trovero* y otros invertebrados normalmente son de color que estás embrujado de amor pardo grisáceo tienen verrugas en la por la luna piel y la cabeza plana tú te sabes feo el canto del macho que y contrahecho* emite desde su escondrijo y por eso de día es corto y aflautado tu fealdad ocultas.
¿Qué tipos de textos distinguiste? ¿Cómo pudiste diferenciarlos?
Transcribe el informativo. Coloca signos de puntuación. ¿Cuántos párrafos lo forman?
Titula cada párrafo.
Hábitos y alimentación
Los sapos son animales nocturnos, que durante el día se ocultan en lugares oscuros y durante la noche se dedican a la caza de insectos: gusanos, babosas, lombrices y otros invertebrados.
Descripción
Normalmente son de color pardo grisáceo. Tienen verrugas en la piel y la cabeza plana.
Canto
El canto del macho, que emite desde su escondrijo, es corto y
aflautado.
Sapo Cancionero (zamba)
Sapo de la noche, sapo cancionero,
que vives soñando junto a tu laguna.
Tenor de los charcos, grotesco trovero,
estás embrujado de amor por la luna.
Yo sé de tu vida, sin gloria ninguna;
Sé de las tragedias de tu alma inquieta.
Y esa, tu locura de amor a la luna
Es locura eterna de todo poeta.
Sapo cancionero:
canta tu canción,
que la vida es triste,
Si no la vivimos con una ilusión.
Tú te sabes feo, feo y contrahecho;
y por eso de día tu fealdad ocultas.
Y de noche cantas tu melancolía
y suena tu canto como letanía.
¿No sabes, acaso, que la luna es fría,
Porque dio su sangre para las estrellas?
El lenguaje poético y el lenguaje informativo tienen características diferentes.
El lenguaje informativo presenta la estructura SUJETO + PREDICADO:
Los sapos son animales nocturnos.
En las poesías, esta estructura varía en función de lo que se busca destacar.
"y suena tu canto como letanía."
El texto poético emplea un lenguaje connotativo, cargado de recursos que buscan embellecerlo.
sinestesia: figura literaria que consiste en mezclar sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...).
personificación: figura literaria en la que se le otorgan rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos.

31-3
Leemos atentamente.
Robot-masa
Somos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los que somos de carne y hueso. Todos los demás se plegaron a la moda, todos son de metal. Todos son robots-humanos.
Desde que el Rectorado aprobó la robotización, hace ya 300 años, todos se fueron operando y adoptaron el cuerpo de metal. De humanos sólo conservan el cerebro y el corazón que ahora bombea un líquido neutro.
-Es fácil, es una operación de rutina, no duele nada, me dicen los robots.
-Tenés que probarlo. Unite al mundo.
Desde que la robotización apareció, se modificó el mundo. Todo se rige por ella.
Nadie puede ser dirigente si no es robot. Los líderes, los artistas... todos son robots. Somos unos pocos los que no nos robotizamos. Nos miran raro, nos ridiculizan.
Hace tres días que no veo a Urla. La extraño. Es la primera vez que desaparece. Cuando salgo a la calle, siento que se clavan en mí las miradas de las viejas robots. Viejas conventilleras que no perdieron su "capacidad de chisme y odio", a pesar de su operación. No entiendo cómo se enamoraron, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Cómo pueden obtener satisfacción de sus cuerpos de metal.
La presión de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta, para que nos roboticemos es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos condenan por el solo hecho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no cambiaríamos, que seríamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte.
Hace tres meses que no veo a Urla, ya comienzo a olvidarla. La ciudad sigue igual. Todos son robots. Hace mucho que no veo a un humano. Tal vez sea el último de los de carne y hueso que no cambiaríamos, que seríamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte.
Tengo que vivir escondido, sólo salgo de noche. Recorro los bares humanos, donde solíamos reunirnos los últimos, y no encuentro a nadie. Todos han desaparecido.
Alguien golpea la puerta de mi casa. Alguien entra. Viene hacia mí.
-Hola- me dice. Soy yo, Urla. ¿Te acordás de mí?
No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot. Ella se ha operado, es una máquina más.
Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible imagen de Urla. Ella me traicionó. No la odio. No le guardo rencor.
Pobre, la presión era muy fuerte. No lo pudo soportar. Me detengo y giro. Vuelvo a la ciudad. Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirófano.
- "¡¡¡Extra, extra!!! El último de los humanos ya es robot -pregonan los robots canillitas en toda la ciudad.
Szabó, Sebastián. Veinte jóvenes cuentistas argentinos II, Buenos Aires, Colihue, 1987.
Responde:
1-Fundamenten por qué es un cuento de ciencia ficción.
2-Identifiquen y marquen en el texto el tipo de narrador.
3-En el texto aparece la idea de la masificación, ¿en qué consiste este proceso?
4-¿Quiénes son los causantes de la masificación? ¿Qué acciones llevan a cabo para lograr sus propósitos?
07-4
5-Como adolescentes, ¿en qué tipo de masificación pueden verse implicados? ¿Cómo se pueden defender de la masificación?
6-¿Por qué creen que el protagonista toma esa decisión?
7-¿Qué sensación les produjo el final? ¿Por qué?
8- ¿Cuál es el tema? Justifica.
El amor - La deshumanización - el autoritarismo
9-Imaginen el diálogo que mantuvieron el protagonista y Urla cuando la vio robotizada, en el diálogo cada uno debe defender sus ideas.
Leemos el siguiente texto.
Llegó por vez primera y única a nuestro barrio pocos días después de anunciar su espectáculo mediante carteles que nos sorprendieron, camino hacia la escuela.
Todos nos sentimos - de inmediato - magnetizados por el misterioso hombrecito de larga capa negra y sombrero aludo que nos invitaba - desde los afiches - a asistir a su "GRAN FUNCIÓN GRATIS GRAN - LOS TÍTERES DEL TERROR - ESTRENO MUNDIAL EL PRÓXIMO DOMINGO EN EL PARQUE DE LOS PATRICIOS - A LAS DIEZ, JUNTO A LA FONTANA, LOS ESPERA MISTER ADRENAL"
Funciones de títeres veíamos con frecuencia y nos encantaban, pero nunca habíamos presenciado una "de terror"...
La mayoría de los chicos del barrio - que raramente aparecíamos por el parque antes de las once domingueras estábamos allí desde muy temprano, aguardando el arribo del titiritero.
Cuando llegó - a las diez en punto - casi todo el niñerío de Patricios (y una multitud de adultos, tan interesados como los pequeños, aunque no lo confesaran...) se había dado cita junto a la enorme fuente.
Míster Adrenal llegó solo, como brotado por arte de magia de los arbustos que salpicaban la casa del guardián del parque. Nos extrañó que no portara una valija siquiera, ni que se presentara acompañado por algún ayudante.
- ¡EL TEATRO DE TÍTERES ES MI PROPIA CAPA! - anunció- una vez que se aquietó el murmullo generalizado que había provocado su aparición.
Entonces se subió a un banco del parque, sacó sus dos brazos por entre las aberturas frontales de la capa e inició la función.
Creo que ninguno de los que fuimos sus espectadores - aquella mañana - ha vuelto a presenciar una obra tan terrorífica. Los dos únicos títeres que actuaron (llamados Martirio y Delirio) nos condujeron hacia increíbles zonas del terror. Los brazos derecho e izquierdo de Mister Adrenal parecían tener una vida propia y desesperante. Su capa se movía de aquí para allá - en su inquietante vuelo de seda - mientras Martirio y Delirio se iban asemejando - más y más, a cada instante - a verdaderas criaturas humanas. Dos pesadillas en miniatura, tan insoportablemente repulsivas eran. Y para qué describirlas, si tu imaginación - de seguro - ya las estará viendo tales cuales eran. Sí. Así. Con esos ojos. Con esas bocas. Con esas diminutas manos inventadas para rozar lo espeluznante. Y también pronunciando esas palabras que solo podían convocar al espanto.
Aunque estremecido de miedo, lo cierto era también que otra sensación conmovía al auditorio: la de percibir que estaba ante un extraordinario artista, frente a un titiritero excepcional y dos no menos excepcionales muñecos.
Comenzaba a llover a cántaros cuando Míster Adrenal dio por finalizada su obra, no sin antes anunciar que ofrecería una nueva y última función esa misma tarde, si las condiciones del tiempo lo permitían para las seis. Hizo entonces unas volteretas y Martirio y Delirio agradecieron - con reverencias y aplausos de sus propios bracitos - la fuerte ovación que coronó sus actuaciones.
De inmediato, el titiritero volvió a introducirlos debajo de la brillante capa y se escabulló entre el gentío que comenzaba a retirarse del parque (también de prisa, para no mojarse demasiado).
A pesar del aguacero, mis amiguitos y yo decidimos que seguiríamos a Míster Adrenal antes de que se nos evaporara entre las aguas.
Queríamos conversar con él, averiguar de dónde venía, cuáles eran los secretos de su aterrador pero incomparable arte, hacerle - en fin - un montón de preguntas pero - por sobre todo - ver de cerca, bien de cerca a los horripilantes títeres. ¿Quién de nosotros se animaría a tocarlos?
1-¿Qué trama tiene el texto?
2-Reconoce el narrador y fundamenta con un ejemplo.
La trama descriptiva:
Estructura
- Presentación: no muy extensa.
- Desarrollo: descripción propiamente dicha.
- Cierre: en el final puede expresarse un
sentimiento propio, una opinión general.
Pasos
Observar con todos los sentidos lo que se va a describir: tamaño, forma, color, sonidos, texturas, aromas.
Seleccionar las características más interesantes.
Redactar y tener en cuenta:
a.No debe hacerse una simple enumeración, sino buscar la mejor manera de presentar lo que se describe.
b.Los sustantivos son importantes porque nombran los elementos sobre los cuales se centra la descripción: cabeza, ojos, cejas, nariz, piel, orejas, miembros, etc.
c.Los adjetivos son clave porque otorgan rasgos distintivos.
d.Deben emplearse verbos variados: ser, estar, encontrar, haber, destacar/se, mostrar/se, parecer, ofrecer, poseer, reflejar, formar, tener.
3-Describe a los títeres terroríficos.
Banco de palabras "para el terror".
LÚGUBRE. 1.: Sombrío, siniestro, lóbrego, tétrico, triste, afligido*, aflictivo*, fúnebre, macabro, tenebroso, oscuro*, nocturno, espectral, fantasmal*, fantasmagórico, sepulcral, cavernoso, alucinante, impresionante, pavoroso, sobrecogedor, espantoso*, temible*,luctuoso, aciago, mortuorio, necrológico, cadavérico, monstruoso*, horroroso, feo, horrible, aterrador, terrorífico, espeluznante,terrible, temible, temeroso, alarmante, taciturno, melancólico, pesimista, sobrenatural, misterioso*, avieso, funesto, penoso, angustioso..
2. Lobreguez. Oscuridad*, tristeza, aflicción*, sombras, negrura, visión, pesadilla, tinieblas, noche*,alucinación, impresión, fantasmagoría*, muerte*, tumba*, monstruosidad*, temor*, horror, misterio, angustia, melancolía,sobrecogimiento.
3. Ser lúgubre. Sobrecoger, aterrar, impresionar.
FEALDAD. 1.: Imperfección*,irregularidad*, incorrección, deformidad*, defecto*, desproporción,desfiguración, fiereza, facha, asimetría, afeamiento, ridiculez*, repugnancia*,repulsión, desagrado*, deslustre, *, , monstruosidad*, , horror, espanto*, baldadura, , mutilación, joroba, cojera, , ceguera, calvicie, flacura
4. Feo. Repulsivo, grotesco, desagradable*, deforme*, informe, deslucido ,asimétrico, caricaturesco, ridículo*, estrafalario, raro*, cómico*,desproporcionado, fenómeno, desfigurado, irregular*, incorrecto, imperfecto*,monstruoso*, horroroso, horrible, espantoso*, repugnante*, distorsionado, ajado, marchito*, viejo, anciano*, antiguo*, desgraciado*, , atroz, , tétrico, espeluznante, lúgubre*,triste, sombrío, hosco ,herido, mutilado, jorobado, cojo, , manco, bizco, tuerto,
5.ESPANTO. 1.: Susto, miedo, temor*, terror,horror, catástrofe, desgracia*, pavor estremecimiento, pánico,turbación, cobardía*, consternación, sobrecogimiento, alarma, pavura,alucinación, atrocidad, monstruosidad*, truculencia, fealdad*, demencia,locura*, aprensión, aflicción*, impresión, trastorno, espantada, huida*,conmoción, repugnancia*, escalofrío, temblor*, angustia, pusilanimidad, timidez*,desaliento, vergüenza, asombro*, fobia,manía*
6. Espantar. Atemorizar, aterrar, asustar,acobardar*, temer, espeluznar, aterrorizar, ahuyentar horripilar, arredrar, escalofriar, horrorizar, alucinar, amedrentar, amilanar,alarmar, afligir*, repugnar*, estremecer, pasmar, asombrar*, turbar,sobrecoger, preocupar, imponer, intimidar, angustiar, enloquecer*, impresionar,arruinar, sobresaltar, consternar, trastornar, desalentar, acoquinar, repeler,apartar, etc.
4-Continúa el texto asumiendo que los chicos son muy curiosos y aventureros y que esto puede ocasionarle problemas. Inventa un nombre para cada uno e imagina algunas características físicas y de su personalidad.